Documentos de interés FEDEVAL


Efecto de las políticas públicas de vigilancia, control y regulación en el mercado del tabaco en Colombia

En este documento se presenta un análisis del mercado tabacalero en Colombia en orden cronológico, durante un lapso de 10 años, y el efecto de las políticas públicas de regulación vigilancia y control, tomando como base el comportamiento económico de las marcas y su evolución en términos de eficiencia. Adicionalmente, se estudia el funcionamiento de una agrupación empresarial de empresas con capacidad de hacer contrapeso a una empresa líder en el mercado.

Estrategias de afrontamiento: factores de protección en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis

En este estudio se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo, sobre el valor explicativo de las estrategias de afrontamiento, habilidades sociales y habilidades propias en el consumo de sustancias adictivas legales e ilegales. Para esto, se tomó una muestra de 314 jóvenes entre los 18 y 30 años, con el fin de medir la cantidad de sustancias como alcohol, tabaco y cannabis, consumidas por ellos durante una semana.

Manual de capacitación del equipo de salud: Tratamiento de la adicción al tabaco

Este documento es un manual pedagógico de enseñanza y aprendizaje, en el que se da importancia a la participación activa de los agentes de salud que se desempeñan en áreas de servicio y tratamiento frente a la adicción al tabaco. Está dividido en cuatro módulos temáticos distribuidos de la siguiente forma: 1) Epidemiología del tabaquismo en Argentina y el mundo, 2) Tabaquismo pasivo e implementació de servicios de salud libres de humo de tabaco, 3) Abordajes para la cesación tabáquica, 4) Evaluación final.

Comparación de las manifestaciones periodontales en una muestra de chimú y cigarrillo en Villavicencio, Colombia

En este estudio se determinan las diferencias periodontales entre consumidores de tabaco mascado (chimú), un grupo de fumadores y uno de no fumadores, mediante un método cuantitativo que toma como referencia una muestra de 90 personas entre los 18 y 40 años. Como conclusión, se estipula que consumir chimú es menos nocivo que fumar en cuanto a la aparición de enfermedad periodontal, sin embargo, sigue siendo un factor de riesgo asociado a la aparición de gingivitis y retracciones gingivales.

Relación entre riesgo suicida y uso de tabaco o alcohol en una muestra de universitarios

Este texto presenta una evolución de la asociación entre el uso de tabaco y alcohol con el riesgo suicida en estudiantes universitarios, mediante la aplicación del Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (IRISA) y el Test de Tamizaje de Uso de Alcohol, Tabaco y otras Drogas (ASSIST). Durante el estudio, se encontró una correlación de algunas áreas de riesgo suicida y uso de alcohol, pero no con el uso de tabaco. No obstante, se estableció también que el riesgo suicida se triplica entre los fumadores consuetudinarios

Tabaquismo: Abordaje en atención primaria - Guía de práctica clínica basada en la evidencia

Una guía que brinda ayuda práctica a los médicos de familia en el ejercicio de atención primaria en el abordaje del tabaquismo, escrita bajo los parámetros establecidos en fuentes bibliográficas confiables basadas en la evidencia. El objetivo de esta guía es ofrecer una ayuda a los médicos en el abordaje del tabaquismo, que pueda ser aplicado en un campo real y práctico.

Prevención del Tabaquismo

La intención de este estudio es mostrar la evolución de una unidad de deshabituación tabáquica en Maspalomas, entre el 2010 y el 2016. Para esto se realizó una una descripción global de muestra y resultados de la unidad, para comparar el avance de los pacientes ingresados en el 2010, en comparación con los ingresados entre el 2015 y 2016. Para concluir, se encontraron mejoras organizativas y favorables para la cesación del tabaquismo.

Niveles de riesgo por el consumo de tabaco en funcionarios de una organización en Bucaramanga

Esta investigación tiene como objetivo identificar el nivel de riesgo por tabaquismo en los conductores de una empresa de transporte público, con el fin de optimizar su salud y calidad de vida. Este estudio se realizó mediante un análisis cuantitativo con alcance descriptivo. Para esto se tomó una muestra de 100 conductores en una empresa de la ciudad de Bucaramanga, en un rango de edad de 18 a 65 años.

Relación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: revisión de la literatura

El objetivo de este estudio es establecer la relación que existe entre la Enfermedad Periodontal y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, teniendo como base una compilación literaria reportada en los últimos 20 años. Para el estudio, se revisaron 49 publicaciones publicadas entre 1998 y 2018, correspondientes a textos de tipo descriptivo, revisiones de literatura, estudios de cohorte y retrospectivos y metanálisis.

Convenio marco de la OMS para el control del tabaco

A lo largo de este convenio se presentan los protocolos pertinentes para proteger a las generaciones presentes y futuras de las consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas atribuidas al consumo de cigarrillo y a la exposición al humo de tabaco, proporcionando un marco para las medidas de control regional e internacional, que contribuyan con la disminución de estos factores perjudiciales.

Who report on the global tobacco epidemic, 2015: Raising taxes on tobacco

In the decade since the WHO Framework Convention on Tobacco Control came into force, and 7 years after the introduction of MPOWER to assist Parties in meeting some of their WHO FCTC obligations, there has been steady progress in global tobacco control. Today, more than half of the world’s countries, with 40% of the world’s population (2.8 billion people) have implemented at least one MPOWER measure at the highest level of achievement (not including the Monitoring and Mass media measures, which are assessed separately).

Abecé: Efectos en la salud por el consumo de tabaco

Este documento aborda la problemática del tabaquismo, haciendo una contextualización de dicha problemática a nivel mundial y a nivel Colombia, concibiendolo como un problema de salud pública y explicando los efectos de este sobre la salud de los consumidores. Además, se exponen brevemente las repercusiones económicas del tabaquismo sobre las personas y el país.

Los adolescentes y el consumo de tabaco

Este texto intenta dar una visión de algunos aspectos relacionados con la condición de los adolescentes, señalando algunos de los factores que pueden intervenir en la decisión de éstos para empezar a fumar, así como exponiendo elementos que pueden y deben ser tenidos en cuenta por las personas del área de la salud que trabajan con adolescentes y también por cualquier adulto responsable que se interese por el tema.

Sistema de clasificación de consumidores de cigarrillo/ tabaco

Este texto tiene como objetivo mostrar en detalle el estudio psicométrico desarrollado para diseñar y validar un sistema de clasificación de fumadores mediante el uso del Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4). Esta escala de clasificación se presenta a partir del riesgo del fumador, y fue validada a través de dos estrategias: a) la evaluación y aprobación realizada por expertos nacionales e internacionales y b) la validación de características psicofisiológicas específicas de cada tipo de fumador.

Cesación tabáquica: Complicación de las recomendaciones actualizadas para profesionales de la salud en Colombia

El objetivo del presente documento es realizar una compilación a partir de los artículos originales publicados por investigadores del Instituto Nacional de Cancerología, respecto de las estrategias para la cesación del consumo de tabaco, con el fin de proveer una herramienta de fácil consulta para los profesionales del área de la salud del país. Se busca impactar de manera positiva en la reducción del riesgo y prevención de enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco y sus derivados, en la atención sanitaria y en las acciones de salud pública.

Consumo combinado de tabaco y cannabis: una revisión de los factores de riesgo familiares

El objetivo de este documento ha sido la búsqueda e identificación de variables y/o características del funcionamiento familiar que inciden en el consumo de tabaco y cannabis de los miembros más jóvenes. Finalmente, se concluye que la mayor frecuencia de consumo de cannabis y/o cannabis con tabaco está relacionada con una también mayor frecuencia de consumo de solo tabaco y viceversa, es decir, el consumo de cualquiera de las sustancias es un predictor significativo del patrón de consumo de la otra sustancia.

Estrategias preventivas en relación con las conductas adictivas en adolescentes

Este artículo presenta una revisión bibliográfica de las diferentes estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes, a partir de una metodología de enfoque cualitativo y método documental. Para esto se realizó una revisión de documentos en español e inglés, relacionados con el objeto de estudio mediante la técnica del rastreo secuencial.

Evaluación de la eficacia, efectividad y coste-efectividad de los distintos abordajes terapéuticos para dejar de fumar

El objetivo principal de este trabajo ha sido proporcionar información sobre la evidencia científica de la eficacia y efectividad de las mejores alternativas de tratamiento disponibles contra el tabaquismo. El informe se basa en una revisión bibliográfica sistemática, exhaustiva y estructurada sobre todos aquellos trabajos existentes en la literatura científica que revisan los distintos métodos terapéuticos disponibles para lograr la deshabituación tabáquica.

Efectividad de un programa de deshabituación tabáquica

El objetivo de este texto es evaluar la efectividad de una intervención intensiva sobre deshabituación tabáquica llevada a cabo por un profesional de enfermería en el centro de salud de Tapia de Casariego. Al final se concluye que este tipo de intervenciones para dejar de fumar tras un año de seguimiento mediante intervenciones educativas de carácter intensivo sobre deshabituación tabáquica realizadas en Atención Primaria son muy efectivas, contribuyendo notablemente a la reducción del tabaquismo si se realizan sobre fumadores motivados para dejar de fumar.

Programa de deshabituación tabáquica para gestantes y sus parejas

Este artículo presenta un programa para la deshabituación tabáquica dirigido a las gestantes fumadoras y sus parejas, pertenecientes a una zona básica de salud. El objetivo es que la mujer embarazada y su pareja abandonen el hábito tabáquico, para lo cual se propone un programa de educación para la salud que engloba tres fases: la de preparación para el cese, la del cese y la de consolidación del cese.

Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones

Para la realización de este estudio, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el papel que ejerce el tabaquismo como factor de riesgo de múltiples afecciones que inciden en el estado de salud del individuo. Además, se revisaron artículos originales y de revisión, localizados a través de Internet y revistas internacionales y nacionales reconocidas.

Guía de práctica clínica nacional de tratamiento de la adicción al tabaco

Esta guía ha sido impulsada y realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en el Marco de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, y de los lineamientos del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Su realización se fundamenta en la incorporación de los más modernos estándares de elaboración, el tiempo oportuno de renovación de la primera versión con la inclusión de temas de interés, la evolución de la realidad nacional en el control del tabaco entre las que destaca la ley nacional, el desarrollo de los temas de cesación y la disponibilidad de nuevas formas terapéuticas en el país.

Abordaje interdisciplinario del tabaquismo en la consulta odontológica: Aplicación de técnicas de intervención psicológicas

Este artículo presenta una revisión actualizada de la literatura internacional, relacionada con el tabaquismo desde la perspectiva de la consulta odontológica, enfocada en la implementación de estrategias psicológicas para ofrecer un abordaje interdisciplinario, donde se enmarca el rol del odontólogo y su equipo de trabajo.

Programa de prevención indicado para la cesación del consumo de cigarrillo

Este trabajo pretende presentar la validación de un programa de acompañamiento por etapas para la cesación del consumo de cigarrillo, basado en el Proceso de Adopción de Precauciones (PAP) con acciones de información, tamizaje, acompañamiento y seguimiento para la cesación; fue aplicado a docentes, administrativos y estudiantes de dos instituciones de educación superior.

Manual de abordaje del tabaquismo en atención primaria

En este Manual se describe cómo llevar a cabo el proceso de deshabituación tabáquica, tanto individual como en grupo. Además, se exponen las diferentes herramientas farmacológicas y psicológicas a utilizar, se detallan las consecuencias tanto del consumo como de la exposición al HAT o las particularidades del tratamiento del tabaquismo en la mujer y en menores. Asimismo se aporta un protocolo detallado para el desarrollo del tratamiento, con el objetivo de acercar a todo el personal sanitario los conocimientos necesarios para ayudar a sus pacientes a dejar de fumar.

Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo

Este documento actualiza la documentación científica disponible para los profesionales y reforzando su implicación activa en la prevención del tabaquismo. Además, combina una visión global actualizada con la perspectiva propia de nuestro país y nuestro Sistema Nacional de Salud. Así mismo, refleja la emergencia de una profesión responsable socialmente, que no se limita a cumplir con sus obligaciones básicas de diagnóstico y tratamiento con sus pacientes, sino que asume también retos mayores ante un problema de salud de origen social como es el tabaco.

Manual de bioseguridad en el laboratorio

Este manual está diseñado para ser usado como referencia y orientación para los países que acepten el reto de elaborar y establecer códigos nacionales de prácticas con miras a proteger esos bienes microbiológicos y al mismo tiempo garantizar su disponibilidad para fines clínicos, de investigación y epidemiológicos.

La cesación del consumo de tabaco: manual para el equipo de salud

El propósito de este manual es fortalecer el trabajo de los equipos de salud en el control del tabaquismo, especialmente en el área de cesación del consumo de tabaco. En el documento se proponen acciones de incentivo y apoyo al abandono del consumo de tabaco que puede realizar el profesional de salud ya sea con sus pacientes o promoviendo cambios en el establecimiento de salud.

Patología pulmonar asociada al consumo de marihuana

En este artículo se revisa el impacto del consumo de cannabis en los pulmones, teniendo en cuenta que la ruta más popular de la ingestión de cannabis es a través de las vías respiratorias. La inhalación del humo de cannabis produce consecuencias sobre el aparato respiratorio. Por ello se hace necesario actualizar la evidencia disponible para ofrecer información científica al neumólogo.

Políticas públicas en la lucha contra el tabaquismo en Colombia: avances y desafíos

Si bien Colombia ha sido reconocida internacionalmente por los significativos avances en la implementación de las medidas estipuladas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), tiene como reto continuar aumentando los impuestos y los precios de los cigarrillos, mejorar la ejecución de programas de dejación del consumo y establecer opciones económicas viables y concretas para los productores de hoja de tabaco.

Opciones en Colombia para la regulación del uso de sistemas electrónicos con o sin dispensación de nicotina: un resumen de evidencias para política

El propósito de este resumen de evidencias para política es sintetizar en un formato amigable, la evidencia de investigación de mejor calidad disponible respecto al uso de sistemas electrónicos con o sin dispensación de nicotina y similares, y sobre los efectos de cuatro opciones de abordaje de regulación seleccionadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Programa antitabaco: Mutualidad de funcionarios civiles del Estado

El Programa Antitabaco se dirige al ámbito de la asistencia concertada de MUFACE y comprende actuaciones sistemáticas para la detección de personas fumadoras, así como diferentes intervenciones adaptadas a cada persona en función de su nivel de motivación y del grado de dependencia. Este se basa en el protocolo de actuación por el US Public Health Service, siguiendo el conocido esquema de las cinco 'A'.

Tabaco o salud: Situación en las Américas

Esta publicación aporta información descriptiva sobre el problema del tabaquismo en las Américas, sirviendo de hito para medir el progreso alcanzado y de estímulo para acrecentar un esfuerzo concertado a nivel continental. La información aquí contenida, recopilada durante varios años con la colaboración de todos los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud, permite documentar la situación actual de las actividades de prevención y control del tabaquismo y, cómo debe ser, señala los triunfos y las deficiencias.

Tesis- Diseño antitabaco

En esta tesis se abordan las falencias en el diseño gráfico de campañas de salud dirigidas a lograr el cambio en el consumo de tabaco de los adolescentes. La investigación se basa en un método hipotético deductivo en donde se parte de una información.

Los jóvenes universitarios y el consumo: análisis de factores familiares, académicos y relaciones intersubjetivas

Esta investigación tiene como objetivo comprender cómo influye la interacción social en la familia, la universidad y las relaciones intersubjetivas en el consumo de tabaco en 15 jóvenes estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Para ello se retomó el paradigma interpretativo, lo que conocer la influencia de estos elementos en dichos jóvenes frente al consumo de cigarrillo.

Tabaquismo y supervivencia estudiantil en la Universidad Santiago de Cali, 2004- 2007

El propósito de este estudio fue determinar la influencia del tabaquismo, el programa académico y el costo de la matrícula, en la supervivencia como estudiantes en la universidad durante un período de tres años 2004-2007 en la Universidad Santiago de Cali. Para determinar la relación entre las variables independientes y la supervivencia universitaria, se realizó análisis de supervivencia a través de la regresión de Cox.

Informe OMS sobre la epidemia mundial del tabaquismo, 2015 - Aumentar los impuestos al tabaco

El presente informe se centra en la medida MPOWER que menos progresos ha experimentado: Aumentar los impuestos sobre el tabaco. Solo una de cada 10 personas vive en los 33 países que imponen gravámenes a los cigarrillos de más del 75% de su precio de venta al por menor; así pues esta es la medida MPOWER menos aplicada y la que menos ha progresado desde 2007.